Descubre el entorno
Panthos
Panthos tiene su base principal en el Lago Gabriel y Galán, al Norte de la Provincia de Cáceres, entre montes que unen la Serra Da Estrela portuguesa y el conocido Sistema Central español, se configura la cadena montañosa de las comarcas cacereñas de la Sierra de Gata y Hurdes que le dan cobijo al pantano de Gabriel y Galán por el Norte, junto a la salmantina Sierra de Béjar. Por el Este, resguardados del maravilloso Valle del Ambroz con Hervás y su magnífica judería de vigía. Se contemplan majestuosos tres de los picos más altos de Extremadura, El Calvitero (2.400 m) en Sierra de Béjar, el Rongiero (1.624 m) en las Hurdes y Jálama (1.492 m) en Sierra de Gata, además de la charra Peña de Francia (1.727 m).

El Lago Gabriel y Galán al Sur disfruta de una fantástica meseta rica en regadío proveniente del Río Alagón, cuya agua embalsada conforma el Lago y se convierte en el afluente más caudaloso del Río Tajo. Trasierra-Tierras de Granadilla es atravesada por arteria de comunicación del Oeste español; la romana Vía de la Plata, hoy en día convertida en la Autovía de la Plata (A66), lo cual facilita magníficamente las comunicaciones, situándonos a una hora de Salamanca o Cáceres y a menos de tres horas de Madrid, Sevilla o Valladolid. Pero sin duda es la antigua Vía de la Plata junto a la villa de Cáparra y su Centro de Interpretación lo que convierte a este Lago aún más especial. A unos 30 km, la joya del Jerte, Plasencia, ciudad medieval con un magnífico estado de conservación.
El Lago Gabriel y Galán debe su nombre al poeta salmantino José Mª Gabriel y Galán, que pasó gran parte de su vida en Tierras de Granadilla y escribió parte de su obra en “Castúo”, lengua usada en Extremadura hasta entrado el siglo XX. Cuando en los años 60 fue construido el Lago se anegaron unas 4000 Has y quedó aislada la Villa medieval de Granadilla, declarada Conjunto de Interés Histórico Artístico y visitable en la actualidad. Fue fundada por los Mulsulmanes en el Siglo IX y perteneció al antíguo Señorio de Granada y por ella pasaba también la Vía de la Plata.
El Lago Gabriel y Galán al Sur disfruta de una fantástica meseta rica en regadío proveniente del Río Alagón, cuya agua embalsada conforma el Lago y se convierte en el afluente más caudaloso del Río Tajo. Trasierra-Tierras de Granadilla es atravesada por arteria de comunicación del Oeste español; la romana Vía de la Plata, hoy en día convertida en la Autovía de la Plata (A66), lo cual facilita magníficamente las comunicaciones, situándonos a una hora de Salamanca o Cáceres y a menos de tres horas de Madrid, Sevilla o Valladolid. Pero sin duda es la antigua Vía de la Plata junto a la villa de Cáparra y su Centro de Interpretación lo que convierte a este Lago aún más especial. A unos 30 km, la joya del Jerte, Plasencia, ciudad medieval con un magnífico estado de conservación.
Otro de los principales reclamos turísticos, es el pueblo medieval de Granadilla, a orillas del embalse. Cuando en los años 60 fue construido el pantano se anegaron unas 4000 Has y la Villa medieval de Granadilla quedó aislada y forzada a ser abandonada. Fue declarada Conjunto de Interés Histórico Artístico y es visitable en la actualidad. Fue fundada por los Musulmanes en el Siglo IX y perteneció al antiguo Señorío de Granada y el Ducado de Alba y por ella pasaba también la Vía de la Plata.


Aguas arriba del Río Alagón podrás adentrarte en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Gabriel y Galán y podrás admirar varias especies de aves, detacando las migratorias Grullas, que han elegido por miles un dormidero en el propio embalse, la Garza Real o el Martín Pescador. Tampoco falta en sus cielos el Halcón Peregrino, el Águila Pescadora, el Buitre Negro o el Alimoche. Y nuestra joya de la corona, las huidizas cigüeñas negras.
El Lago Gabriel y Galán tiene más de 13 millas náuticas (unos 24 km) navegables por su canal principal, siendo visitable la abandonada Alquería Martinebrón (Siglo XVI) y sus almazaras de aceite medievales, hasta llegar a una de las maravillas naturales de Extremadura, el Meandro Melero en las cercanías de la localidad Hurdana de Riomalo de Abajo.
Al Este del Valle del Jerte y de La Vera, se configura la otra gran llanura del Norte de Cáceres, el Campo Arañuelo, cuya principal población es Navalmoral de la Mata, situada en la Autovía de Extremadura.
Paralelo a la Autovía A5 se encuentra el Embalse de Valdecañas, uno de los mayores de España y con una riqueza cultural, natural y deportiva de gran importancia. Con casi 1.500 hm3 y una extensión de 7.300 hectáreas, tiene unas 14 millas náuticas navegables (unos 25km) por el canal principal y con importantes derivaciones como son las aguas arriba del Río Tajo. Por el Sureste está protegido por el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, y por el Sur por el Parque Nacional de Monfragüe, lo que le confiere unas magníficas condiciones para deportes de viento.
En la cola norte del embalse, se encuentra el complejo turístico “La Isla de Valdecañas”, un excelente enclave situado a 170km de Madrid por la Autovía de Extremadura y a 90 minutos del Aeropuerto Madrid-Barajas, y en un futuro, con una estación de AVE en Navalmoral de la Mata, a unos 20 km.


Desde el año 2020 gestionamos las actividades náuticas del Club Náutico Isla de Valdecañas y en el embalse puedes practicar todo tipo de actividad relacionada con el agua. La isla dispone de unas magníficas instalaciones para disfrutar de unos días, ya que cuenta con un Hotel de 4 estrellas de la cadena hotelera Vincci con 80 habitaciones, campo de Golf y complejo deportivo con pistas de padel y tenis así como campos de futbol. Este enclave es ideal para grupos que quieran pasar unos días con nosotros.
Desde el punto de vista natural, el embalse de Valdecañas destaca por su avifauna y algunos mamíferos. Rapaces como el águila imperial ibérica, la perdicera o el alimoche en las zonas más escarpadas del embalse, así como la cigüeña negra o el buitre negro. Una gran colonia de invernantes como las gaviotas reidoras, ánades reales, ánade friso o el ansar común son fáciles de observar. Además, en las zonas más someras, una gran colonia de grullas elige Valdecañas para pasar el invierno. La población de ciervos es abundante y es fácil oír la berrea en varias zonas del embalse. Hace unos años, se eligió la zona de Valdecañas-Ibores para la reintroducción del Lince Ibérico y aunque muy difícil de observar, ya se ha constatado que ha conseguido criar, como dato curioso, parece que la pareja reproductora se ha instalado en esta zona proveniente de los Montes de Toledo.
Cuando fue construido el embalse, en los años 60, se quedó anegada Talavera la Vieja, Augustóbriga en época romana. Debajo del embalse en la actualidad, se encuentran los restos de poblaciones que desde hace miles de años poblaron esta zona del Río Tajo. Varios dólmenes, sobre todo el Dolmen de Guadalperal, un anillo circular con bolos de cuarcita que escoltan un menhir de 2 metros de altura rodeado de unas lajas de granito en el que se cree que entre el siglo V y II AC podría servir de cámara funeraria. Cuando el nivel del embalse baja se puede visitar y la magia que lo rodea es conmovedora. Los romanos dejaron su huella en Talavera la Vieja, así se puede ver el Templo de Los Mármoles, que fue trasladado al puente sobre el Río Tajo en la carretera que une Navalmoral de la Mata y Guadalupe.
